UNA NUEVA PLAZA
La compleja topografía sobre la que se asienta el barrio de Los ángeles tiene su máximo exponente en la confluencia de la calle Periodista Huertas Galindo y la calle del Transformador. Un cerro de más de 15 m se eleva tras los patios traseros de la manzana, sin que se distingan bien las fronteras entre el espacio natural colonizado o el espacio urbano naturalizado. La mera visión del cerro hacia el interior de la manzana transmite importantes dosis de inseguridad a la vez que insalubridad.
Parece pues acertado su “desmantelamiento” parcial. La cota 349,5 es el plano de contacto entre el jardín existente y la nueva plaza mirador generada como continuación de éste, una vez realizada la demolición parcial del cerro. Desde dicha cota, una sucesión de terrazas con geometría que va adaptándose a los volúmenes edificados existentes va atenuando la brutal geometría inicial del cerro. Sobre ese nuevo espacio aterrazado, ese nuevo patio público de manzana, una pérgola-mirador vuelca desde la cota más elevada para aprovechar la nuevas vistas y espacios generados. Una pérgola-mirador que enfatiza el nuevo espacio verde público y longitudinal. Más público en la zona alta en contacto con el jardín, de uso más local en las zonas bajas y perimetrales que garantizan los nuevos accesos a los patios traseros.
Un eje de pavimento diferenciado conecta esta pérgola-mirador con la otra actuación que se desarrolla sobre el parque: el conjunto escultórico original del ángel se elimina, aunque las piezas más singulares se mantienen y exponen de manera más significada. Un nuevo escenario que, apoyado sobre un muro esbelto a modo de telón de fondo, se abre hacia una zona de plaza dura, permitiendo multitud de actos y festejos para el barrio.
EL CENTRO SOCIAL
El centro social, de reciente construcción y buen estado, se somete a una mínima intervención en pro de su mejoría en cuanto a eficiencia energética. Los huecos de las fachadas planas que miran a Sur, Este y Oeste se protegen frente al soleamiento con un voladizo continuo de lamas de madera y se rehabilitan mediante una nueva fachada ventilada. En la entrada, que contaba con un porche sobredimensionado en altura lo que impedía su original función de protección, se propone un cajón de lamas de madera que desciende la cota del citado porche hasta la altura de los nuevos voladizos.
La cota de estos voladizos es prolongada mediante una pérgola longitudinal que hace las veces de espacio de recepción al centro social y comunicación directa con la nueva área de juegos infantil y gerontogimnasio.
ÁREA DE JUEGOS Y GERONTOGIMNASIO
La macro-pérgola, un espacio de 10 x 20 m.
Tres puntos funcionales motivan la macro-pérgola, tres aspectos fundamentales que todo padre busca cuando lleva a sus hijos a una zona infantil de juegos : sombra, protección e iluminación.
La mayoría de las zonas de juego infantil (y también los gerontogimnasios) se encuentran completamente expuestos al sol, lo cual carece de sentido en una ciudad como Lorca. De ahí la estructura de sombra propuesta que abarca la altura total de los aparatos necesarios.
El control y la seguridad infantil se mejora con la propuesta de un cerco perimetral que acota y limita el espacio.
La iluminación de un jardín siempre resulta insuficiente para este tipo de áreas y usos, por lo que la estructura soporte sirve de apoyo para las luminarias que garantizan la visibilidad nocturna.
La estructura de la pérgola, con función original de sombreado, sirve a su vez de soporte para multitud de juegos: redes de trepa, cuerdas de trepa, anillas, columpios, escaleras, barras, rocódromo… La estructura es ya un elemento de juego infantil.
El resto es una actuación más convencional de pavimento elástico y juegos varios.
La resolución geométrica de la citada macro-pérgola resulta fácilmente reproducible como solución principal en la nueva plaza de la calle Dr. Fleming.
CALLE DE LA GLORIETA
Un muro de piedra de iluminación rasante sirve como solución de borde entre la rasante de la calle de La Glorieta y la Avda. de las Fuerzas Armadas. Este muro se abre en su lado Este, escalonado hacia la curva pronunciada de la calle posterior mientras que en su extremo Oeste se remata en una gran columna retro-iluminada que sirve de iluminación de la propia plaza y de cartel anunciador del campus universitario colindante. El resto, un graderío como representación al uso del claustro universitario.
Concurso realizado en colaboración con INCOTEC, CONFIPARNET y FCC.